EMPODERAR A LOS CIUDADANOS PARA HACER FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA
Lanzamiento de un nuevo proyecto internacional para empoderar a los ciudadanos de Europa para que se apropien del debate sobre el cambio climático y reduzcan su huella de carbono, en el que QPV es uno de los socios.
Según este nuevo y ambicioso proyecto de investigación, la crisis climática solo puede abordarse de forma eficaz si se empodera a los ciudadanos para que desempeñen un papel mucho más activo en la transformación del sector energético, participando en el cumplimiento del ambicioso objetivo de la UE de reducir las emisiones de carbono en un 55% en un plazo una década. Lanzado en diciembre de 2021 como parte de la iniciativa europea Green Deal, el proyecto fomenta un enfoque de abajo hacia arriba explícitamente liderado por los ciudadanos en comparación con las estrategias y declaraciones políticas más de arriba hacia abajo, como en la reciente cumbre del gobierno en Glasgow (COP26). QPV es uno de los nueve socios internacionales del proyecto.
«Son las personas las que marcan la diferencia en el cambio climático, para que los más pobres de nuestra sociedad puedan beneficiarse», dice la coordinadora del proyecto, la Dra. Ana Belén Cristóbal López, de la Universidad Politécnica de Madrid: «De hecho, a menudo son los más pobres de nuestra sociedad los que están ganar más al reducir sus emisiones de carbono y ahorrar dinero en calefacción, iluminación y transporte».
El proyecto, llamado AURORA (Alcanzar una nueva conciencia energética europea), trabajará con 7.000 ciudadanos en cinco ubicaciones en Dinamarca, Inglaterra, Portugal, Eslovenia y España, para darles una mayor participación en cómo se genera y utiliza su energía. Estas comunidades de ‘científicos ciudadanos’ financiarán de forma colectiva las instalaciones fotovoltaicas locales para producir un total de aprox. 1 megavatio de energía renovable. Para que la crisis climática sea menos abstracta para los ciudadanos, el proyecto se centrará primero en crear conciencia sobre las «huellas de carbono» de nuestras elecciones energéticas diarias. Los ciudadanos recibirán recomendaciones personalizadas sobre cómo tomar decisiones energéticas más informadas para reducir sus emisiones.
Los resultados se compartirán con muchos otros ciudadanos de toda Europa con el objetivo de iniciar un movimiento de abajo hacia arriba para el cambio. Por lo tanto, el proyecto también abogará políticamente por un enfoque más impulsado por los ciudadanos para abordar la crisis climática, por ejemplo, al comprometerse con el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y los responsables políticos europeos que se preparan para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Egipto (COP27) en 2022.
El proyecto AURORA forma parte del renombrado programa «Horizonte 2020» de la UE y comenzó en diciembre de 2021. Se invertirán 4,6 millones de euros durante los próximos 3,5 años.
EL CONSORCIO
El consorcio del proyecto AURORA está formado por nueve instituciones de seis países:
- Universidad Politécnica de Madrid, España (Coordinador)
- Aarhus Universitet, Dinamarca
- Centre for Sustainable Energy, Reino Unido
- Forest of Dean District Council, Reino Unido
- Institute for Science & Innovation Communication, Alemania
- KempleyGreen Consultants, Reino Unido
- Qualifying Photovoltaics, España
- Univerza v Ljubljani, Eslovenia
- Universidade de Évora, Portugal
El esfuerzo es coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto por la Dra. Ana Belén Cristóbal López del Instituto de Energía Solar. Durante el lanzamiento del proyecto en Madrid, la coordinadora describió los ambiciosos objetivos de la siguiente manera: «AURORA tiene como objetivo nada menos que ayudar a las comunidades locales a democratizar la gobernanza de sus sistemas energéticos. También se empoderará a los grupos marginados para que tomen decisiones energéticas más informadas y, por lo tanto, más sostenibles».
QPV será la encargada de asegurar que las instalaciones fotovoltaicas desarrolladas en AURORA cumplan los mayores estándares de calidad y supervisará su operación durante todo el proyecto. Por lo tanto, QPV aplicará su metodología acreditada de control de calidad de centrales fotovoltaicas a estas instalaciones de menor tamaño en tejado. Además, desarrollará los sistemas SCADA de todas las instalaciones, desde los equipos de medida hasta al almacenamiento de datos en la nube. Finalmente, analizará la operación de las instalaciones con el motor de cálculo PVET para asegurar una máxima fiabilidad durante el transcurso del proyecto.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
En las próximas semanas, el proyecto compartirá información más detallada en línea en aurora-h2020.eu Se puede contactar con el consorcio por correo electrónico: info@aurora-h2020.eu El coordinador del proyecto y también los representantes de los cinco sitios de demostración están disponibles para consultas/entrevistas de los medios.