RESUMEN DE LA JORNADA SOBRE BIFACIALES

El pasado 24 de abril tuvo lugar la jornada sobre “Estimación y certificación de la producción energética en centrales fotovoltaicas con módulos bifEl pasado 24 de abril tuvo lugar la jornada sobre «Estimación y certificación de la producción energética en centrales fotovoltaicas con módulos bifaciales» impartida por el Instituto de Energía Solar, que celebra este año su 40 aniversario. La jornada tuvo lugar en el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid y contó con más de 150 asistentes tanto del sector académico como empresarial. QPV tuvo el placer de colaborar como anfitrión junto al IES-UPM.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es coffe_break.jpg

El evento comenzó con una charla sobre el «Procedimiento de estimación y certificación de la producción con módulos bifaciales» impartida por el catedrático de universidad Eduardo Lorenzo. En esta charla pudimos conocer algo de historia de esta tecnología, que comenzó de manera muy temprana en nuestro país, remontándose los primeros desarrollos al año 1982. Esta temprana experiencia se acompañó del desarrollo de los procedimientos de ingeniería necesarios para el uso práctico de los módulos: estimación de la radiación recibida por la cara posterior, medida de la potencia etc. De esta experiencia, el IES-UPM aprendió que las células bifaciales son un paso natural en el camino de las células de alta eficiencia, que es precisamente el seguido por la tecnología fotovoltaica en los últimos años, lo que le lleva a creer que el peso de lo bifacial está llamado a crecer significativamente en los próximos años, como señalan muchos analistas. Se espera que, para 2028, el 35% de los módulos sean de esta tecnología.

Posteriormente, se profundizó en los conceptos técnicos de estos módulos. Para el caso bifacial, es necesario definir un PR que tenga en cuenta la radiación real recibida por ambas caras. Al igual que en el caso monofacial, se puede definir este PR ya sea usando piranómetros o módulos de referencia y ya sea corrigiendo a condiciones estándar de medida o no. La precisión y variabilidad del índice se verá afectada por el método elegido. Hay que remarcar que, según los ensayos realizados por el IES-UPM, se aprecia una mayor diferencia en la medida entre piránometro y módulo de referencia en el caso bifacial que en el monofacial, lo que hace especialmente recomendable el uso de módulos de referencia en las centrales bifaciales.

Finalmente, se presentó las posibilidades de simulación de esta tecnología con SISIFO. Este simulador, desarrollado por el IES-UPM y bancable, incorpora el cálculo de la radiación recibida por los módulos bifaciales siguiendo procedimientos de cálculo basados en ángulos de visión, y lo incorpora en el modelado y la estimación de productividad de las centrales bifaciales. Además, en la misma jornada, se impartió un taller de simulación para conocer el uso de SISIFO en el diseño de instalaciones con este tipo de tecnología.

A mitad de la jornada, entre la charla y el taller de simulación, los asistentes pudieron visitar las instalaciones del IES-UPM en el Campus Sur. Entre ellas, y en relación con la jornada, se pudo ver el generador de módulos bifaciales donde se investiga esta tecnología y se prueban los modelos de cálculo desarrollados. A continuación, podemos ver algunas imágenes de este:

Referencias:

[1] A. Luque, E. Lorenzo, G. Sala, and S. Lopez Romero, «Diffusing reflectors for bifacial photovoltaic panels», Solar Cells, vol. 13, pp. 277-292, 1984.

Otras noticias relacionadas

    This site is registered on wpml.org as a development site.